18/10/2019 Estabilidad y liderazgo estatal, claves en Uruguay

El liderazgo del Estado y la estabilidad macroeconómica, política y social son algunos de los factores que explican el éxito de Uruguay en la transformación de su matriz energética, dice el Consejo Mundial de Energía.

parque eólico

En un informe publicado en su sitio web, el Consejo (WEC por su sigla en inglés) seleccionó a Uruguay como ejemplo de progreso en el acceso a la energía con sostenibilidad ambiental. Nuestro país es uno de los cinco seleccionados por el WEC como ejemplos para su proyecto Quality Energy Access (QEA, Acceso a la Calidad de Energía), que se define como la combinación de los siguientes aspectos (“componentes QEA”): acceso básico a la energía, confiabilidad, accesibilidad, sostenibilidad ambiental y escalabilidad.

EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Según la Agencia Internacional de Energía, 992 millones de personas en todo el mundo carecen actualmente de acceso a la electricidad. Por eso el WEC ha comenzado un esfuerzo para profundizar y tratar de comprender el porqué de esta realidad, en el marco del séptimo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONU para 2030: garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.

Para eso el WEC trabaja en el proyecto QEA, en cuyo marco llevó a cabo una serie de aproximadamente 40 entrevistas con partes interesadas de países que han progresado significativamente en un componente QEA dado. Los cinco países de enfoque que seleccionó el equipo fueron Kenia (acceso básico a la energía), Uruguay (sostenibilidad ambiental), Reino Unido (asequibilidad), República Dominicana (confiabilidad) y Malasia (escalabilidad).

EL DIAGNÓSTICO

En su sitio web, WEC publicó el resultado de su investigación sobre Uruguay, en la cual destaca que durante la primera década de este siglo “el sector energético de Uruguay fue desafiado por una crisis energética. La fuerte dependencia de los combustibles fósiles importados (aproximadamente el 25% de la matriz eléctrica durante 2004-2013, con un pico del 40% en 2008) y la energía hidroeléctrica producida en el país ya no podían sostenerse”. “Los altos precios del combustible, la falta de diversificación de la matriz y la vulnerabilidad energética facilitaron un acuerdo político para un sistema energético más seguro y económicamente sostenible. Se acordó una política estatal nacional para implementar un cambio radical hacia recursos variables de energía renovable, identificada como la mejor solución rentable para el desafío de seguridad energética del país”, expresa la organización.

Y a continuación destaca la relevancia de “la empresa estatal de servicios públicos, la colaboración público-privada y la alta confianza de los inversores” para lograr “una transición energética mucho más rápida de lo habitual en Uruguay”.

Cita luego declaraciones del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla en ese sentido: “Todos los interesados estaban alineados: los partidos políticos, el gobierno, la empresa nacional de servicios públicos como ejecutor de las políticas energéticas, el sector privado, la confianza de los inversores y los consumidores. Los inversores que financiaron la capacidad de generación renovable confiaron en que la empresa nacional podría comprar la energía".

FACTORES DE ÉXITO

WEC describe a continuación lo que considera “factores de éxito” que explican el desarrollo de Uruguay en materia de generación de energía eléctrica.

 • Alineación de las partes interesadas: hubo un acuerdo nacional sobre  cuatro pautas principales: el papel principal de las empresas estatales con un marco regulatorio estable y transparente, la diversificación de la combinación energética, la eficiencia energética en todos los sectores y el acceso a la energía para todos los ciudadanos.

 • Liderazgo claro y colaboración público-privada: la empresa de servicios públicos de propiedad estatal dirigió el proceso de transición energética y trabajó ju con el sector privado en el lado de la generación. Permitir inversiones privadas en el lado de la generación fue un facilitador clave de la transición.

Confianza:

 o condiciones para construir la confianza de los inversores privados. El tamaño limitado del mercado eléctrico de Uruguay (11 TWh) no fue una barrera.

 o Estabilidad macroeconómica, política y social: hubo una buena  calificación del riesgo país.

 o Las características de los PPA (mediante licitación) dieron confianza  a los inversores privados para que desarrollaran sus actividades en colaboración con  la empresa  estatal.

 • Disponibilidad de recursos: existe una riqueza de recursos variables de energía renovable como se encuentra en las campañas de evaluación.

 • Aprendizajes sobre financiamiento: durante el proceso se construyó experiencia en financiamiento local para proyectos de energía a gran escala. Estas capacidades creadas eran nuevas en el país.

• Desarrollo de empresas locales: se requería un componente nacional mínimo para proyectos renovables para impulsar la industria local y  las empresas de infraestructura.

 • Mejora de Investigación y Desarrollo (I + D): se creó un nuevo fondo para subvenciones locales de I + D en energía. La academia jugó un papel clave al mostrar el camino y contribuir durante el proceso de transición energética.

El Consejo Mundial de Energía es la principal red mundial de energía, con más de 3.000 organizaciones miembro en más de 90 países y cuya misión, según reza su página web, es “promover el suministro sostenible y el uso de energía para el mayor beneficio de todas las personas”.